Priv. Doz. Dr. med. Ortrud Vargas Hein
Ortrud, prom ESEP 1983, logró su sueño al convertirse en médico luego de estudiar en la universidad de Hamburgo y siguió una impresionante carrera ascendente que demanda mucha entrega y responsabilidad.
Se especializó en anestesiología, emergencia y cuidados intensivos. Con tan solo 50 años de edad pasó ser de asistente médico a colaboradora en investigación, jefe médico de cuidados intensivos y de la dirección central de calidad; además de directora médico adjunta a Directora.
¿Cuál es el mayor reto médico como Directora?
El reto más grande es encontrar el balance entre las finanzas y la calidad en la atención médica para lograr la satisfacción de los pacientes y la del personal médico. Este balance es un reto debido al estrecho margen financiero en el que nos movemos con las empresas farmacéuticas y de la demanda por una medicina moderna y por otro lado, al incremento de pacientes de más edad debido a la expansión demográfica en Alemania y las enfermedades crónicas (multimorbide).
Desde noviembre de 2014, Ortrud dirige conjuntamente un centro de simulación y entrenamiento para atención de emergencias en el hospital Ernst von Bergmann. Una experiencia obtenida del trabajabo en la Charité en Berlín. Recuerdo el caso de un niño en particular por el que fue entrevistada en la Deutsche Welle. ¿Qué significa para ti esa labor?
Como ya lo mencionaste, el sueño de mi vida fue ser doctora en medicina, siguiendo las huellas de mi padre quien me permitió acompañarlo desde niña en su trabajo como médico. Ayudar a pacientes y a colegas en situaciones críticas es muy satisfactorio; especialmente cuando uno puede transmitir la experiencia a los colegas más jóvenes. Una emergencia implica la realización de una acción inmediata bajo presión y, por eso, es sumamente importante entrenar a nuestros equipos médicos, doctores y enfermeras, en un entorno real (simulado) aunque fuera del stress diario, y, sobre todo, con la posibilidad de poder reflexionar luego (feedback) cómo se ha manejado la situación. En esas circunstancias el conocimiento médico es tan importante como el trabajo en equipo. Lo que hacemos es trabajar con simuladores en ambientes reales, cuidados intensivos, sala de parto y sala de operación. La simulación es tan perfecta que el supuesto paciente habla, respira, grita, abre los ojos, etc.
Una ambulancia en Alemania debe llegar, según la norma, en máximo 15 minutos a la emergencia. Eso en Lima sería inimaginable. ¿Con qué frecuencia se realizan atenciones vía helicóptero en Alemania y bajo qué circunstancias?
Tenemos dos clases del servicio de emergencia con helicopteros. El rescate primario en el que solo se vuela de día y se usa como si fuese una ambulancia, pero considerando además las posibilidades de aterrizaje, la distancia y el clima. En caso necesario, la policía se encarga del espacio. Una vez aterrizamos en una calle en el centro de Berlín. En el rescate secundario, los helicópteros también vuelan de noche y recogen a los pacientes de los hospitales para llevarlos a un centro más especializado.
En el año 2010 Ortrud obtuvo su MBA en Health Care Management en la Universidad Hochschule für Wirtschaft und Recht en Berlín. También ha participado como expositora en diversos congresos, como el de la calidad en la salud en el año 2012.
Actualmente, Alemania y muchos otros países tratan de ayudar a los cientos de miles de refugiados. Potsdam ha acogido a más de 2200. El hospital Ernst von Bergmann donde trabajas ha asumido el cuidado médico de más de 700. ¿Qué nivel de organización implica esta tarea?
Esta tarea es un desafío. Nosotros hacemos el primer examen médico a los refugiados en el hospital y luego ofrecemos el trabajo de médicos y enfermeras en dos centros de asistencia médica previstos para tal fin. El desafío está en que todo se tuvo que instalar de un día para el otro, lo que significa cierta improvisación y flexibilidad. Y, es un desafío a largo plazo, ya que nadie sabe cómo se desenvolverán los refugiados que vendrán; además, de otros pequeños problemas como el idioma y las diferencias culturas.