Eric Edgardo Guillermo Anderson Machado
Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores
Eric Anderson estuvo en nuestro colegio hasta el año de 1975. Estaba en III de secundaria cuando tuvo que retirarse, porque su padre había sido destacado como Agregado Naval en Génova, Italia. Al volver al Perú, estudió Ciencias Administrativas en la Universidad de Lima y también es licenciado en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú. Ha realizado un post grado en Comercio Internacional en Bélgica y una maestría en derecho internacional en la Academia Diplomática del Perú. Actualmente es nuestro Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Accedió para una entrevista y empezamos preguntándole cómo así decidió estudiar Diplomacia. Nos cuenta que, “siempre tuve un especial interés en cómo era eso de representar al Perú en el extranjero. Consideraba que con esta profesión podía cubrir mis expectativas personales y, a su vez, contribuir con el desarrollo de nuestra mejor imagen como país en los frentes internacionales.”
Conocemos la interesante trayectoria diplomática de Eric. Estuvo como embajador en diferentes países y como director general de organismos económicos internacionales y negociaciones, así como director general de integración, entre otros cargos vinculados con el Comercio Internacional. Por eso nos interesa saber ¿Cuál ha sido tu mayor aporte al crecimiento económico del Perú? “He participado en diferentes procesos de negociación en los Acuerdos de Libre Comercio con la República Popular China y con la Unión Europea y con los que se ha logrado incrementar y diversificar nuestra oferta exportable hacia dichos mercados. De igual manera, cuando uno se encuentra en funciones en el exterior evalúa permanentemente las oportunidades que existen para nuestros productos así como para la captación de inversiones y la promoción del turismo”.
¿Y, cuál ha sido una de tus principales experiencias como diplomático?
“Cada fase de mi vida como diplomático ha sido fascinante; tanto desde el punto de vista personal como profesional. He tenido la suerte de trabajar en nuestras embajadas en Canberra, Bonn, Bruselas, Montevideo, Caracas y San Salvador. Estas dos últimas como Embajador. Desde hace un año y medio, me desempeño como Secretario General de la Cancillería y tuve la oportunidad de participar activamente en el proceso de transmisión de mando de julio de 2016. Durante este tiempo mi responsabilidad está en llevar a cabo el proceso de modernización de la Cancillería así como apoyar al Canciller en realizar los cambios necesarios para que nuestro servicio diplomático esté acorde con los objetivos y necesidades del país”.
Queremos destacar que durante su gestión, el Perú se adhirió al organismo financiero internacional de la Junta de Gobernadores del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés). Y que, además, nos toca un año de reconstrucción. En este contexto le preguntamos si en estos aspectos la Cancillería tiene un rol importante o es más para la entidades privadas.
Eric nos responde, “nuestro objetivo es que las empresas peruanas puedan acceder a la mayor cantidad de mecanismos financieros que les permitan el desarrollo de proyectos conjuntos con empresas extranjeras. En este caso particular las empresas chinas, para –de este modo- participar en licitaciones públicas tanto en Perú como en terceros países”.
En la precepción común de la gente, se tiene la idea de que las embajadas no son instituciones que aportan al crecimiento económico del Perú y que muchas veces no toman iniciativas propias para dar a conocer al Perú como se debe. Nosotros creemos que esto está cambiando. ¿Existe alguna directiva o protocolo que deben cumplir las embajadas con respecto a la difusión de Perú?
“Esa es actualmente nuestra principal función. Una misión diplomática peruana tiene como rol principal no solo estrechar las relaciones políticas sino también profundizar el intercambio comercial y cultural. En este momento, el Perú tiene 64 embajadas y 110 consulados en donde se trabaja intensamente en la consolidación como apoyo fundamental para nuestro desarrollo social y económico. Junto con el sector privado trabajamos estrechamente en la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de cooperación. Asimismo, quisiera destacar que la Cancillería ya cuenta con 9 oficinas desconcentradas, sobre todo en las regiones fronterizas. El objetivo es convertirnos en los brazos externos de los gobiernos regionales y locales.”
La República Federal de Alemania te ha condecorado con la “Orden al Mérito por Servicios Distinguidos”. ¿Fue por algo en especial o por tu trayectoria profesional?
“Luego de haber servido cuatro años en la República Federal de Alemania (1988-1992), el gobierno alemán me honró con una condecoración por mi contribución para estrechar las relaciones entre ambos países. Luego de trabajar en la Embajada del Perú en Australia, fui destacado en nuestra representación diplomática en Bonn. El dominio del idioma alemán fue determinante al momento de mi selección. Conocer la cultura alemana, sus costumbres e idiosincrasia, permitieron el fácil cumplimiento de los objetivos de mi labor. El excelente nivel del idioma alemán con el que terminamos en el colegio permitió desenvolverme en el medio sin dificultad. Tuve la suerte de vivir el proceso de la reunificación alemana y de ser testigo del proceso de privatización de empresas estatales de Alemania del Este, y que representaban también oportunidades para empresas peruanas.”