Jairo Inga: Desarrolla software para la conducción automatizada de automóviles
Jairo Inga, de la promoción 2006, hizo el Abitur en el colegio para luego partir a estudiar a Alemania y nos cuenta sobre su experiencia.
¿Qué carrera escogiste y por qué?
Elegí la carrera de Ingeniería Electrónica y Tecnología de la Información (Elektrotechnik und Informationstechnik), porque me llamó la atención debido a la mezcla de algo tan clásico como la electrónica con conceptos más modernos como la programación y técnicas digitales. Luego, me especialicé aún más e hice un doctorado en Ingeniería de Control (Regelungstechnik) en el campo de Interacción Hombre-Máquina. Con este proyecto, desarrollé un gusto por los temas interdisciplinarios.
Actualmente estás trabajando en el grupo Mercedes-Benz, ¿cómo conseguiste el trabajo y de qué te encargas?
Después de hacer el doctorado y de trabajar un tiempo más como PostDoc en la universidad, decidí buscar un nuevo puesto de trabajo en la industria. Yo ya había hecho una práctica preprofesional en el área de los camiones en Mercedes-Benz (Daimler Trucks) y como me llevé una buena impresión, busqué en su bolsa de trabajo y encontré el puesto. Mandé mis documentos y, felizmente, me aceptaron luego de un largo proceso de selección. Ahora estoy trabajando como Ingeniero de Desarrollo. Me encuentro en un equipo de trabajo que desarrolla el software para la conducción altamente automatizada de automóviles por medio de algoritmos de control o inteligencia artificial. Esto permite que el automóvil pueda conducir en ciertas situaciones por sí solo, por ejemplo, en una carretera o en la autopista, muy parecido al "piloto automático" en los aviones. La novedad es que las funciones serán tales que el conductor del automóvil podría (incluso legalmente) realizar otras tareas como leer y escribir e-mails. Hoy en día, existen funciones similares, pero el conductor siempre debe estar atento, mantener las manos en el volante y es el único responsable de lo que ocurra. Mi trabajo consiste en implementar las funciones con un lenguaje de programación y de asegurar el funcionamiento correcto por medio de pruebas tanto virtuales como en un automóvil real.
Tú vienes de una familia completamente peruana, ¿qué te motivó a quedarte a vivir en Alemania?
Primero, la cantidad de oportunidades laborales que existen aquí para ingenieros. Por ejemplo, aquí los doctorados en ingeniería son considerados (y pagados) como un trabajo a tiempo completo. Aquí hay mucha investigación y desarrollo tecnológico que es muy atractivo para cualquier ingeniero. Además -y no menos importante-, con el tiempo fui armando un círculo social significativo para mí, el cual también hizo que me quedara hasta ahora en el estado federal de Baden-Württemberg. Conozco a varios peruanos y latinos aquí y eso me ayuda a seguir viviendo mi propia cultura. A pesar de que me considero bien integrado en la sociedad alemana, también siento que sin mis amigos latinos me faltaría algo.
¿Cuál fue la herramienta que piensas te dio el colegio para desenvolverte en Alemania y cómo financiaste tus estudios?
Creo que el colegio me preparó muy bien, tanto para mis estudios como para vivir en Alemania, comenzando por el idioma, el cual nunca fue un problema ya que estaba muy acostumbrado a escuchar el alemán de varios de los profesores del colegio que lo tenían como lengua materna. Para hablar, sí era un poco tímido al principio, pero conocer e interactuar con mis compañeros de estudio alemanes me ayudó a "soltarme" cada vez más hasta dominar el idioma. En general, creo que, gracias a la preparación del colegio, no tuve ningún choque cultural considerable. Por otro lado, con el Abitur, no me sentí menos preparado que mis compañeros alemanes en lo que respecta al conocimiento base, por ejemplo, en matemática y física. Mis padres me apoyaron económicamente con mucho sacrificio, ya que son independientes. Una parte de la financiación me la conseguí yo mismo con Nebenjobs. Hice varias cosas como trabajar en un hotel y dar clases de matemática a escolares, pero una de las mejores experiencias fue la de trabajar como asistente estudiantil ("Hilfswissenschaftler") en la universidad. Las universidades aquí ofrecen muchos trabajos a estudiantes. Es una forma de ganar dinero, pero también de ganar experiencia conociendo los trabajos que se realizan en la investigación y la enseñanza.
La comunidad humboldtiana en Alemania es muy grande, ¿te reúnes con tus excompañeros de clases?
Sí, me he reunido varias veces con excompañeros de la promoción que están por aquí. Muchas veces, aprovechamos algún evento en particular, como las elecciones o la visita de alguien que viene desde Lima. Tengo también contacto con humboldtianos de otras promociones por medio de una organización sin fines de lucro llamada "Latinka" en la ciudad de Karlsruhe, que fue fundada por exalumnos y en la cual organizamos eventos relacionados con la cultura latina para brindar apoyo a proyectos sociales en Latinoamérica.
Gracias, Jairo, por la entrevista. ¡Te felicitamos por tu desarrollo profesional!