II. Segunda etapa después de la guerra con Chile (1910 - 1942)
1910
Atendiendo a los requerimientos de los padres de familia se funda el colegio alemán (Deutsche Schule), que se ve obligado a funcionar en diversas casas de alquiler de Lima, todas ellas poco adecuadas para sus fines: en la calle del Mascarón (1910-1915), en la Botica San Pedro (1915-1923), para terminar en la Av. Bolivia (1923-1932).
Los currículos debían cumplir con las siguientes condiciones: "En líneas generales, deben seguir siendo alemanes, pero dejando desde un comienzo campo para el idioma y la historia del país, por si se diera el caso de que la mayoría de los alumnos buscase su futuro en él; en lo externo, deben adecuarse total o parcialmente al sistema escolar peruano, sin sacrificar, empero, su esencia mas íntima".
El colegio cuenta con dos salones (1° - 3° grados) y 21 alumnos, que se encuentran a cargo de un profesor de inicial, uno del nivel medianos y una profesora de Kindergarten.
1911
Se abre el 4° grado. Número total de alumnos: 53. Se hace evidente que la colonia alemana no es suficientemente grande para poder mantener una proporción equitativa entre los niños de habla alemana y los de otro idioma.
A partir de ese momento comienzan a ingresar también niños peruanos. Tensiones entre los requerimientos de la colonia que quiere adecuarse al sistema educativo alemán y las instancias peruanas. En su mayoría las clases se dictan en alemán.
1912
Con el advenimiento del 5° grado, se culmina el desarrollo de la primaria. Al lado de los idiomas alemán y español que se enseñan desde 1° grado, comienza ahora también a enseñarse inglés a partir de 4°.
1913
Se abre la sección secundaria. Número total de alumnos: 131.
1915
Escasez de profesores alemanes debido a la guerra. "El respeto a las disposiciones oficiales peruanas nos obliga a partir del 6° año escolar a atenernos estrictamente a los currículos peruanos; haciendo la salvedad de que el idioma alemán seguirá siendo el idioma regular para las clases y que la enseñanza alemana como tal será impartida en el mismo sentido que se tiene en Alemania" (extraído del anuario).
1916
Una vez concluido el desarrollo de la secundaria, de acuerdo a los criterios oficiales peruanos, el colegio ya es institución educativa integral capaz de otorgar certificación de aptitud para estudios superiores. Número total de alumnos: 245.
1921 - 1922
Entre los profesores se encuentran Luis Alberto Sánchez, Primer vice-presidente del Perú entre 1985 y 1990, y Augusto Weberbauer.
1924
El colegio recupera la autorización oficial para enseñar el idioma alemán.
1928
Se autoriza nuevamente la enseñanza del alemán en todos los colegios superiores del país, con los mismos derechos que los de los otros idiomas extranjeros.
1935
Por primera vez se da un examen correspondiente a la secundaria oficial alemana.
1936
La secundaria es reemplazada por una sección de secundaria alemana que no sigue el programa oficial del ministerio de educación ni otorga certificado oficial peruano. Se disuelve la Asociación Educativa; la administración es asumida por un comité de la colonia. Se adquiere el primer ómnibus escolar.

1938
Alemania reconoce al colegio como una escuela de nivel superior de 6 grados; no como una institución de educación integral.
1942
La guerra obliga al cierre del colegio (1942-1952).