Geografía
La asignatura de Geografía se introduce a partir del curso 9 (III.) en las clases DAM y amplía el campo de las ciencias sociales hasta el bachillerato. Ofrece una alternativa (opcional) a la asignatura de Historia.
La enseñanza de la Geografía fomenta la competencia de acción espacial, es decir, la capacidad de analizar las estructuras y procesos de nuestros espacios vitales, tanto a nivel regional como global. Las alumnas y alumnos aprenden a comprender estas realidades vitales y a participar activamente en su desarrollo y diseño.
En el contexto del siglo XXI, se presentan desafíos fundamentales que están intrínsecamente relacionados con el espacio como dimensión existencial de la vida humana. El espacio sirve como base de vida y, al mismo tiempo, es el resultado de actividades sociales y económicas, así como de procesos naturales. Estos desafíos incluyen:
- Sostenibilidad de los recursos naturales: La economía sostenible y las acciones ecológicamente responsables para las generaciones futuras.
- Globalización y regionalización: Identificación de oportunidades y riesgos en un mundo cada vez más interconectado.
- Reducción de disparidades: Actuar de manera responsable para crear condiciones de vida sostenibles en diferentes niveles.
- Entendimiento intercultural: Promover una convivencia pacífica a través del respeto mutuo.
La enseñanza de la Geografía proporciona una comprensión integral de las estructuras y procesos espaciales que subyacen a estos desafíos. Se analizan las interacciones entre factores naturales y humanos, considerándolas como decisivas para la acción del ser humano.
Áreas de competencia
Para la enseñanza de la Geografía son relevantes las siguientes áreas de competencia que, en conjunto, desarrollan una competencia de acción espacial integral:
- Competencia de contenido: Adquisición y aplicación de conocimientos geográficos generales y regionales sobre las influencias de los factores naturales y las actividades humanas en el espacio. Esto incluye también la comprensión de las interacciones entre el ser humano y el espacio, así como sus consecuencias.
- Competencia metodológica: La capacidad de explorar de manera autónoma las estructuras y procesos espaciales. Esto se logra mediante la obtención de información dirigida y el análisis de datos geográficos, tanto a través de métodos documentales como de experiencias prácticas en el campo.
- Competencia de juicio: La capacidad de observar y evaluar profesionalmente las estructuras espaciales y su relevancia para nuestra calidad de vida. Esto también implica un análisis crítico de diferentes perspectivas, así como de posibles conflictos y sus soluciones.
- Competencia de acción: Implementación del conocimiento adquirido en acciones específicas. Los alumnos aprenden a comunicar los asuntos geográficos de manera apropiada y a desarrollar y reflexionar sobre opciones de acción para la utilización y diseño de espacios, apoyándose en simulaciones prácticas y situaciones reales.
A través de la enseñanza de estas competencias, buscamos capacitar a las alumnas y alumnos para que participen activa y responsablemente en la configuración de sus espacios vitales, contribuyendo así valiosamente a un futuro sostenible y justo.