8. Guías básicas de respuesta de un Sismo
Durante un sismo se toman las siguientes acciones:
- Guardar la calma
- Quienes se encuentren en los salones del primer piso, evacuan de inmediato manteniéndose alerta en todo momento y atentos para evitar ser golpeados por la caída de objetos. Se dirigen a las zonas de seguridad (Punto de reunión)
- Quienes se encuentren en los salones del 2do y 3er piso, se ubican en la zona señalada (Zona Segura) evitando colocarse al lado de las ventanas o muebles inestables manteniéndose alerta en todo momento por la posible caída de objetos. Al término se dirigen al primer piso hacia las zonas de seguridad (Punto de reunión).
- Quienes se encuentren en las escaleras: Se sientan, si están aún lejos del primer piso y después del sismo bajan a las zonas de reunión.
- Quienes se encuentren en los baños: Salen a las zonas de seguridad de los patios alejándose de las ventanas.
- Quienes se encuentren en los corredores: Permanecen en ellos, alejándose de las ventanas y ubicándose en la zona de seguridad.
- Quienes se encuentren en la cafetería: Se ubican en una de las zonas seguras señalizadas lejos de los vidrios.
- Quienes se encuentren en la piscina (fuera del agua) y en el gimnasio: Se ubican en una de las zonas seguras señalizadas lejos de los vidrios. Todos deberán ponerse zapatos para evitar cortes con los posibles escombros generados por el movimiento telúrico. Al término del sismo se dirigen al patio grande.
- Quienes se encuentren dentro de la piscina grande: Se mantienen en ella y se dirigen hacia los bordes de esta, cercanos a la zona segura. Al término del movimiento sísmico se ponen zapatos y se dirigen al patio grande cubriéndose a fin de evitar el shock térmico.
- Quienes se encuentren dentro de la piscina pequeña: Se dirigen hacia el borde pegado a la rampa de la piscina grande. Al término del movimiento sísmico se ponen zapatos y se dirigen al patio grande cubriéndose a fin de evitar el shock térmico.
- Quienes se encuentren en el estacionamiento: Se ubican en una de las zonas seguras señalizadas y al término del movimiento telúrico se dirigen al patio grande.
- Quienes se encuentren en el campo deportivo: Permanecen ahí, y después del movimiento se dirigen al patio grande.
- Quienes se encuentren en el patio: Permanecen ahí y se ubican en la zona de seguridad.
- Quienes se encuentren en el auditorio: Evacúan de inmediato en forma ordenada y se dirigen al patio de honor.
- Quienes se encuentren en Huampaní: Evacúan al campo de fútbol.
Sismo durante el recreo:
- De ocurrir un sismo durante el recreo, el alumnado debe permanecer en zona abierta, sin buscar retornar a su zona de evacuación habitual, los docentes tanto de vigilancia como libres ayudarán con el control del alumnado.
- En las horas de clase extracurriculares los docentes evacuan según el cartel que indica el salón donde imparten clase, siguiendo los mismos lineamientos antes descritos.
Después del sismo se toman las siguientes acciones:
- Las diferentes secciones saldrán de sus salones de manera ordenada, siguiendo al respectivo docente por los pasillos y escaleras indicados hasta llegar a la zona de seguridad. En todo momento, cada profesor debe saber cuántos alumnos están bajo su responsabilidad. Es necesario controlar la asistencia al inicio de cada clase. Hay que recordar que los alumnos de un primer piso evacuan inmediatamente y son los de niveles superiores o inferiores los que deben ubicar su zona segura y terminado el movimiento sísmico evacuar.
- El profesor y/o voceros de la sección reportarán el número de alumnos que estén bajo su responsabilidad a la persona encargada del conteo.
- Los brigadistas, alumnos y profesores, se dirigirán a su punto de encuentro asignado.
- Los heridos serán evacuados a la zona de triaje (garaje antiguo para el caso de Humboldt 1 y portería principal para Humboldt 2), donde solo se permitirá el ingreso de ambulancias si fuese necesario. La brigada de seguridad se encargará de mantener los accesos libres para su ingreso.
- El edificio deberá ser abandonado una vez se dé la orden de evacuación (al momento de la pausa de la sirena en caso de simulacro). Las secciones se dirigirán junto con su profesor a la zona de seguridad. El profesor deberá conocer el número de alumnos asistentes y notificar al brigadista si alguno está ausente, ya sea por salida a tópico, baño u otro motivo. La única excepción de no mención será la ausencia total del alumno por quedarse en su domicilio.
9. Entrega de alumnos a los padres
Los padres de familia podrán recoger a sus hijos únicamente en caso de un sismo mayor a 6 grados (terremoto), en situaciones donde exista peligro posterior al movimiento sísmico o ante otros riesgos que comprometan la seguridad. El colegio informará, dentro de lo posible, a los padres mediante correo u otro medio disponible, indicando si deben recoger a sus hijos. En caso de no emitirse ningún comunicado estando las líneas de comunicación completamente activas, se entenderá que la institución ha garantizado la seguridad del alumnado y las clases continuarán con normalidad.
Humboldt I
La entrega del alumno a sus padres se dará siempre que exista riesgo de colapso o las condiciones no sean seguras para que el alumnado retorne a clase. En este caso, todos los alumnos se mantendrán en los círculos de evacuación, cercanos a los ingresos de sus respectivos grados. Para los padres con hijos en diferentes grados (solo aplica en el mismo local),el brigadista se encargará de llevar al hermano mayor hacia el encuentro del hermano menor de forma decreciente (los mayores se dirigen hacia el hermano más pequeño). Esto se hace para entregar a todos los hijos que tengan en el mismo local, juntos.
Puerta A: Retiro de alumnos de Kínder 2(Portón de salida vehicular Benavides)
Puerta B: Retiro de alumnos de Kínder 1(puerta pequeña en Ca. Marko Jara)
Puerta C: Retiro de alumnos desde 5° de primaria hasta II de secundaria (portería principal)
Puerta E: Retiro de alumnos de 1° y 2° de primaria (Ca Marko Jara con Ca. García Rojas)
Puerta D: Retiro de alumnos de 3° y 4° de primaria (portón en Ca. Marko Jara)
En el horario de cursos extracurriculares el único ingreso será la puerta C. En caso de que esta se encuentre afectada, se designará la puerta E como ingreso.
Para los alumnos que se encuentren en otros ambientes y hayan evacuado hacia patios diferentes, los brigadistas se encargarán de reagruparlos en sus patios correspondientes para que puedan ser recogidos. En caso de dificultad, se informará a servicios complementarios para orientar a los padres hacia la zona en la que se encuentren los alumnos.
Nota Importante:
Para el alumnado que tiene carné de salida, en casos de emergencia queda automáticamente invalidado y el padre de familia o apoderado deberá venir a recoger al alumno.
Humboldt II
Los alumnos mayores de edad podrán retirarse siempre que cuenten con una autorización escrita por parte de los padres o apoderados. De lo contrario, deberán permanecer en el colegio hasta que los padres o un familiar consanguíneo los recojan. En este caso, el ingreso de los padres será por la puerta de la calle Tutumo y, en caso de estar garantizada la seguridad, por la avenida Benavides. Si se compromete la seguridad del colegio, solo se permitirá el ingreso por la calle Tutumo.
Del mismo modo, si el padre tiene dos o más hijos en este local, deberá dirigirse primero al hermano menor, ya que el brigadista reubicará a los alumnos hacia el hermano menor.
Nota Importante:
Para el alumnado que tiene carnet de salida, en casos de emergencia queda automáticamente invalidado y el padre de familia o apoderado deberá venir a recoger al alumno, solo en el caso de alumnos mayores de 18 años podrán ejercer su voluntad de retirarse del local.
Humboldt III (Huampaní)
En el caso que el alumnado se encuentre de paseo en Huampaní, el docente acompañante informara el estado del alumnado al área de Servicios Complementarios de HI para que esta pueda informar a los padres de familia.
Los padres podrán ir a recoger a sus hijos al local. Caso contrario, el colegio los retornará cuando las condiciones de viaje estén garantizadas.
10. Sistemas de comunicación con los padres
Los padres podrán informarse sobre el estado de sus hijos a través de los siguientes canales de comunicación (siempre que estos no se vean afectados):
- Samantha Winter (Servicios Complementarios HI): 986 288 668
- Maureen Hoogstraten (Servicios Complementarios HII) 998 233 523
- Portería HI: 998 341 423
- Portería HII: 946 252 683
Los números mencionados líneas arriba estarán activos siempre y cuando exista mensajería instantánea, podrán enviarse mensajes de texto o WhatsApp para recibir información sobre los hijos.
Instructivo de uso del número 119 para mensajes de emergenci
El 119 es un servicio gratuito de mensajería de emergencia activado en Perú en caso de sismos u otros desastres, permitiendo a las personas enviar y recibir mensajes de texto para informar sobre su estado o ubicación cuando las redes telefónicas están congestionadas.
¿Cómo usarlo?
-
Para dejar un mensaje:- Envía un SMS al 119 con la palabra GRABAR, seguida de tu número de celular y tu mensaje.- Ejemplo: GRABAR 99papa88 Estoy bien en casa
-
Para escuchar un mensaje:- Envía un SMS al 119 con la palabra REPRODUCIR, seguida del número de celular de la persona que buscas.- Ejemplo: REPRODUCIR 99papa88
Consideraciones importantes para el uso del número 119
- El servicio solo se activa en situaciones de emergencia.
- Es gratuito y funciona en todas las operadoras móviles en Perú.
- Los mensajes quedan almacenados para que familiares y amigos puedan consultarlos.
- Se recomienda usarlo solo para información esencial y evitar saturación.
- Este sistema es útil para mantener la comunicación cuando las llamadas y redes de datos están colapsadas.
Para la comunicación interna, el colegio cuenta con radios portátiles
En sus tres locales el colegio cuenta con alimentos, agua, cobertores, colchonetas, medicamentos básicos, y con personal altamente calificados para poder controlar los problemas que se pudieran presentar después de un sismo.
11. Recomendaciones generales para todo colaborador del colegio
- Si en el momento del sismo se estuvieran usando quemadores de gas o si se realizaran experimentos con materiales peligrosos, en laboratorios o gabinetes, el profesor a cargo de la clase hará lo que corresponda para dejar esos ambientes en condiciones seguras. Esto es, apagando los quemadores, cerrando válvulas de gas, guardando los recipientes de sustancias peligrosas e interrumpiendo reacciones químicas que pudieran representar riesgo de incendio, lesiones a las personas o contaminación.
- Si se estuvieran efectuando labores de mantenimiento, especialmente si se trata de trabajos “en caliente” o en altura, los trabajadores deberán detener sus actividades y dejar los ambientes en condiciones seguras. Igualmente, los trabajadores del concesionario de la cafetería apagarán cocinas y hornos y el suministro de energía. Previamente los responsables de las firmas contratistas que operan regular o eventualmente en el Colegio deberán recibir instrucciones al respecto.
- Terminado el movimiento sísmico, la organización de emergencia se reúne y asume sus funciones en materia de evacuación, atención de lesionados, evaluación de daños y comunicaciones al exterior.
Incendio incipiente
- Las personas que se encuentren en el lugar de la emergencia proceden a aplicar los extintores que correspondan y a cortar el suministro de electricidad y/o Gas LP, según corresponda.
- El profesor, empleado o alumno mayor, envía a dar aviso al coordinador general y ordena evacuar el recinto donde se ha producido la emergencia. Estas emergencias, consideradas como Nivel I, no activan el Plan de Emergencia.
Incendio sin control
- El jefe de brigada contra incendio o el coordinador general ordena actuar a la Brigada Contra Incendio utilizando las mangueras de los gabinetes. Asimismo, comisionan a una persona a que permanezca en el cuarto donde se ubica la bomba contra incendio. Esta persona verificará el normal funcionamiento de la bomba y el nivel de la cisterna, dando aviso inmediato en caso de anomalía.
- Se dispone la evacuación de las áreas afectadas
- Al presentarse los miembros del Cuerpo de Bomberos, se les informará sobre la situación y se les ofrecerá la ayuda correspondiente.
Incendio o incidente con gas combustible o material peligroso en el exterior del colegio
- El coordinador general se informa de la situación, contactando con quien se encuentre al mando del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil o Policía Nacional.
- De acuerdo con la gravedad de la situación, ordena la evacuación de la parte del Colegio que pudiera resultar afectada.
- Esta zona no será ocupada nuevamente en tanto no desaparezca el riesgo. Si se trata de emergencias que involucran camiones cisterna de Gas Licuado o Líquidos inflamables, la evacuación deberá ser efectuada hasta el extremo del predio más alejado del lugar de la emergencia.
- Si la persona al mando del Cuerpo de Bomberos lo señala así, la evacuación se realizará al exterior del Colegio.
Accidente con múltiples lesionados
- La organización de emergencia se reúne cerca al lugar del accidente. El coordinador general o el jefe de contra incendios o el jefe de primeros auxilios dispone dar aviso al Cuerpo de Bomberos (y ambulancias en caso necesario) y a proceder a evaluar a los pacientes.
- Los que presenten dificultad para respirar, hayan perdido el conocimiento o sangren profusamente serán atendidos prioritariamente.
- Se cuidará de no mover hasta la llegada del personal del Cuerpo de Bomberos, a los pacientes que evidencien fracturas o deformación en extremidades o que se quejen de perdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo.
- El Coordinador General dispone personal para que tome a su cargo las comunicaciones al exterior.
- La organización de emergencia se reúne cerca al lugar del accidente. El coordinador general o el jefe de bomberos o el jefe de primeros auxilios dispone dar aviso al Cuerpo de Bomberos (y ambulancias en caso necesario) y a proceder a evaluar a los pacientes.
- Los que presenten dificultad para respirar, hayan perdido el conocimiento o sangren profusamente serán atendidos prioritariamente.
- Se cuidará de no mover hasta la llegada del personal del Cuerpo de Bomberos, a los pacientes que evidencien fracturas o deformación en extremidades o que se quejen de pérdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo.
- El Coordinador General dispone personal para que tome a su cargo las comunicaciones al exterior.
Distribución de Maletines y botiquines de emergencia por sede.
1. Distribución por sede:
SEDE HI
Maletines de emergencia:
Maletines de emergencia:
- 1. Maletín de emergencia – Tópico
- 2. Maletín de emergencia – Portería Marco Jara
- 3. Maletín de emergencia – Piscina
Maletines de excursión:
- 1. Maletín de emergencia viaje N°1 – Tópico
- 2. Maletín de emergencia viaje N° 2 – Tópico
Botiquines:
- 1. Botiquín Escolar - Recepción
- 1. Botiquín Escolar - Recepción
- 2. Botiquín Escolar – Oficina de logística
- 3. Botiquín Escolar – Administración 2do piso
- 4. Botiquín Escolar – Secretaría nivel de medianos
- 5. Botiquín Escolar - Sala de fotocopias
- 6. Botiquín Escolar – Biblioteca
- 7. Botiquín Escolar – Área de mantenimiento
- 8. Botiquín Escolar – Garaje
- 9. Botiquín Escolar – Cocina
- 10. Botiquín Escolar – Biología aula C32
- 11. Botiquín Escolar – Biología aula C37
- 12. Botiquín Escolar – Kindergarten (12 botiquines)
- Kindergarten 1.1 / Aula A1
- Kindergarten 1.2 / Aula A2
- Kindergarten 1.3 / Aula A3
- Kindergarten 1.4 / Aula A4
- Kindergarten 1.5 / Aula A5
- Kindergarten 1.6 / Aula A6
- Kindergarten 2.6 / Aula A7
- Kindergarten 2.5 / Aula A8
- Kindergarten 2.4 / Aula A9
- Kindergarten 2.3 / Aula A10
- Kindergarten 2.2 / Aula A11
- Kindergarten 2.1 / Aula A12
- 13. Botiquín – Vehicular (7 botiquines)
- Bus 1 Placa APK - 178
- Bus 2 Placa APK - 191
- Camioncito Placa AOQ - 194
- Miniván Placa AJN 475
- Miniván
- Placa ANJ 296
- Auto Placa AZJ 499
- Auto Placa BDP 722
SEDE HII
Maletines de emergencia:
Maletines de emergencia:
- 1. Maletín de emergencia – Tópico – Recepción
- 2. Maletín de emergencia – Portería Benavides
- 3. Maletín de emergencia – Gimnasio
Maletines de excursión:
- 1. Maletín de emergencia viaje N°1 – Tópico – Recepción
- 2. Maletín de emergencia viaje N°2 – Tópico – Recepción
Botiquines:
- 1. Botiquín Escolar – Portería Benavides
- 2. Botiquín Escolar – Biblioteca
- 3. Botiquín Escolar – Oficina Sistemas (B5)
- 4. Botiquín Escolar – Sala de arte
- 5. Botiquín Escolar – Taller (mantenimiento)
- 6. Botiquín Escolar – Cafetería (1er – piso)
- 7. Botiquín Escolar – Cafetería (2do– piso)
- 8. Botiquín Escolar - Gimnasio (Pared)
- 9. Botiquín Escolar – Biología (3 botiquines)
- Botiquín – Biología L2
- Botiquín – Biología L3
- Botiquín – Biología L6
- 10. Botiquín Escolar – Física (3 botiquines)
- Botiquín – Física L11(Botiquín naranja)
- Botiquín – Física L13
- Botiquín – Física L15(Botiquín naranja)
- 11. Botiquín – Jardineros
SEDE HUAMPANI
- 1. Maletín de emergencia