Guías básicas de respuesta de emergencia
I. Sismo
Durante el movimiento las personas permanecen en el ambiente en que se encuentren. Evitan colocarse al lado de ventanas o muebles inestables. Ocupan las áreas de seguridad para caso de sismo que hayan sido señalizadas. La evacuación a las áreas de reunión en los patios se inicia al termino del movimiento.
Básicamente, se toman las siguientes acciones:
- Quienes se encuentren en los salones:
permanecen en el lugar, protegiéndose bajo las mesas y en las zonas seguras señalizadas como tales. - Quienes se encuentren en las escaleras:
Bajan a las zonas de reunión o van al corredor más cercano. - Quienes se encuentren en los baños:
Salen a los corredores. - Quienes se encuentren en los corredores:
Permanecen en ellos alejados de la ventanas.
Si en el momento del sismo se estuvieran usando quemadores de gas o si se realizaran experimentos con materiales peligrosos, en laboratorios o gabinetes, el profesor a cargo de la clase hará lo que corresponda para dejar esos ambientes en condiciones seguras. Esto es, apagando los quemadores, cerrando válvulas de gas, guardando los recipientes de sustancias peligrosas e interrumpiendo reacciones químicas que pudieran representar riesgo de incendio, lesiones a las personas o contaminación.
Si se estuvieran efectuando labores de mantenimiento, especialmente si se trata de trabajos “en caliente” o en altura, los trabajadores deberán detener sus actividades y dejar los ambientes en condiciones seguras. Igualmente, los trabajadores del concesionario de la cafetería apagarán cocinas y hornos y el suministro de energía. Previamente los responsables de las firmas contratistas que operan regular o eventualmente en el Colegio deberán recibir instrucciones al respecto.
Terminado el movimiento sísmico, la organización de emergencia se reúne y asume sus funciones en materia de evacuación, atención de lesionados, evaluación de daños y comunicaciones al exterior.
II. Incendio incipiente
Las personas que se encuentren en el lugar de la emergencia proceden a aplicar los extintores que correspondan y a cortar el suministro de electricidad y/o Gas LP, según corresponda.
El profesor, empleado o alumno mayor, envía a dar aviso al coordinador general y ordena evacuar el recinto donde se ha producido la emergencia. Estas emergencias, consideradas como Nivel I , no activan el Plan de Emergencia.
III. Incendio sin control
Los bomberos o el coordinador general ordena actuar a la Brigada Contra Incendio utilizando las mangueras de los gabinetes. Asimismo comisionan a una persona a que permanezca en el cuarto donde se ubica la bomba contra incendio. Esta persona verificará el normal funcionamiento de la bomba y el nivel de la cisterna, dando aviso inmediato en caso de anomalía.
Se dispone la evacuación de las áreas afectadas
Al presentarse los miembros del Cuerpo de Bomberos, se les informará sobre la situación y se les ofrecerá la ayuda correspondiente.
IV. Incendio o incidente con gas combustible o material peligroso en el exterior del colegio
El coordinador general se informa de la situación, contactando con quien se encuentre al mando del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil o Policía Nacional.
De acuerdo con la gravedad de la situación, ordena la evacuación de la parte del Colegio que pudiera resultar afectada.
Esta zona no será ocupada nuevamente en tanto no desaparezca el riesgo. Si se trata de emergencias que involucran camiones cisternas de Gas Licuado o Líquidos inflamables, la evacuación deberá ser efectuada hasta el extremo del predio mas alejado del lugar de la emergencia.
Si la persona al mando del Cuerpo de Bomberos lo señala así, la evacuación se realizará al exterior del Colegio.
V. Accidente con múltiples lesionados
La organización de emergencia se reúne cerca al lugar del accidente. El coordinador general o el jefe de bomberos o el jefe de primeros auxilios dispone dar aviso al Cuerpo de Bomberos (y ambulancias en caso necesario) y a proceder a evaluar a los pacientes.
Los que presenten dificultad para respirar, hayan perdido el conocimiento o sangren profusamente serán atendidos prioritariamente.
Se cuidará de no mover hasta la llegada del personal del Cuerpo de Bomberos, a los pacientes que evidencien fracturas o deformación en extremidades o que se quejen de perdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo.
El Coordinador General dispone personal para que tome a su cargo las comunicaciones al exterior.
VI. Área de atención a padres
La organización de emergencia se reúne cerca al lugar del accidente. El coordinador general o el jefe de bomberos o el jefe de primeros auxilios dispone dar aviso al Cuerpo de Bomberos (y ambulancias en caso necesario) y a proceder a evaluar a los pacientes.
Los que presenten dificultad para respirar, hayan perdido el conocimiento o sangren profusamente serán atendidos prioritariamente.
Se cuidará de no mover hasta la llegada del personal del Cuerpo de Bomberos, a los pacientes que evidencien fracturas o deformación en extremidades o que se quejen de pérdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo.
El Coordinador General dispone personal para que tome a su cargo las comunicaciones al exterior.