Proyecto: “A través de la Tela”

Dara Rubio Scheuch

Trabajar con cartón y otros materiales de exploración fue, tal vez, mi parte favorita de la carrera de Arquitectura y cuando supe sobre los Días de Proyecto, no dudé en proponer un ejercicio que había hecho yo misma en la maestría y que podía adaptar a un grupo de chicos con poco conocimiento en el ámbito y sin utilizar herramientas tecnológicas.

EL CONTEXTO
El “Siglo de oro holandés”, comprendido entre los siglos XVI y XVII, fue un periodo histórico en el que Los Países Bajos decidió apostar por la innovación y la vanguardia gracias a la bonanza económica que estaba atravesando. Esto se vio reflejado en diferentes frentes: económico, tecnológico, científico, comercial, cultural y social.
En el campo de las artes, por ejemplo, mientras en el resto del mundo reinaba la saturación del barroco, Los Países Bajos proponía la quietud y la sutileza. En materia de arquitectura y especialmente vivienda, Europa rebosaba de palacios y espacios ostentosos con familias y cortes muy numerosas, en tanto que en Holanda se respiraba la tranquilidad y la intimidad de un espacio controlado que sería el hogar familiar.
Estos interiores domésticos fueron retratados magistralmente por pintores como Johannes Vermeer, Emanuel de Witte y Pieter de Hooch. Hoy en día, estos cuadros constituyen una representación exacta de la época y nos dan mucha información acerca de cómo se gestó el concepto de casa y familia que tenemos actualmente.

EL PROYECTO “A través de la tela” tuvo tres objetivos: conocer la historia, analizar la pintura y proponer una continuación de los espacios representados, para proyectar una vivienda completa insertada en un contexto urbano. Todo esto se vería reflejado en una maqueta conceptual escala 1:50 y en un panel explicativo. Se trabajó en cuatro grupos que empezaron con ejercicios de creatividad para dar paso al análisis, primero de forma individual y, luego, conjunta. Contando cada grupo una pintura diferente, los chicos trabajaron habilidades como sentido crítico, diseño y trabajo en equipo.
El proceso abarcó la distribución de espacios, escala, perspectiva, luz, color, textura y manejo de herramientas para construir una maqueta.

EL RESULTADO Fueron tres días de reflexión continua y distintos abordajes hacia una misma consigna. El día de la presentación, los alumnos explicaron sus proyectos orgullosos. Finalmente, fue emocionante ver y acompañar el proceso de cada uno y, sobre todo, recordar que, en una rutina dominada cada vez más por dispositivos digitales, es posible y fascinante reconectar con las manos para crear.

Dara Rubio Scheuch
Exalumna, madre de família y arquitecta

Colegio Peruano Alemán
Deutsche Schule Lima - Perú
Alexander von Humboldt

Hecho con desde Lima, Perú