Vocabulario covid
Como muchas de las revoluciones históricas que han dejado huella lingüística en los idiomas de las sociedades, esta pandemia también ha obligado a crear o rescatar términos en el castellano de cara a las necesidades de los hablantes. Algunos de estos conceptos han sido incorporados en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) y, por lo tanto, se encuentran oficialmente disponibles para el uso formal de nuestra lengua. Otros han conducido a reflexionar acerca de algunas convenciones (como el género). Y algunos otros simplemente se esparcen en el uso cotidiano de los hablantes sin necesidad de algún reconocimiento más allá de la creatividad.
“Corona”, “coronavirus”: términos que se han convertido en sinónimos absolutos en el lenguaje cotidiano gracias al apócope o al énfasis en uno de los dos compuestos. Sin embargo, el DLE no registra en la palabra “corona” con alguna acepción que incluya la enfermedad o el virus.
El/la covid. En este caso, habría que determinar la designación de “covid”. El nombre masculino probablemente proviene de la identificación con el virus que la ocasiona. Su femenino procura lo mismo desde el enfoque de la enfermedad. El DLE acepta ambos géneros para este sustantivo. El término proviene del acrónimo inglés “corona virus disease” y se encuentra registrado como COVID o COVID-19.
Covidiota: término muy usado en las conversaciones informales y comentado por FUDEU, aunque no registrado en el DLE. Se refiere a una persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio del/la COVID. Con esta misma formación se derivan “covidilio” y “covidivorcio” (manifestaciones contrarias de relaciones personales (des)amorosas en medio de la pandemia) o “covifiesta”, sinónimo de “privadito”, fiesta de covidiotas en plena pandemia.
Cuarentenar y cuarentenear: se anuncian como novedades del DLE. El primero refiere a encontrarse en el periodo de cuarentena y el segundo, a pasar el periodo de cuarentena. En sentido general, se podrían usar como variaciones sinónimas.
Intubar / entubar: cuando nos encontramos en caso extremo de atención en UCI, por ejemplo, lo propio sería “intubar” a una persona, mientras que cuando nos referimos a colocar un tubo o algo semejante a una máquina o cosa, deberíamos usar la versión “entubar”. Sin embargo, la jerga médica, prefiere la primera, aunque ambas posibilidades significan lo mismo para el habla común: entubar o intubar a una persona es una práctica de emergencia para nivelar las condiciones respiratorias que mantienen la vida.
Sindemia: aunque no se encuentra registrado en el DLE (mas sí en FUNDEU), se trata de un término que identifica el brote de más de una epidemia que se desarrolla con factores sociales, temporales y locales comunes.
Pediluvio: el aparato de desinfección de zapatos que se ha vuelto muy común en las entradas de los diferentes lugares de servicios y negocios.